COMERCIALIZACION CAFE
MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ
DORA INES REAL ANZOLA
EDUWIN FLORIAN CARRILLO
INSTITUCION EDUCATIVA SAN IGNACIO DE LOYOLA
PROGRAMA TRANSFORMEMOS
OTANCHE
2011
PROYECTO PRODUCTIVO
COMERCIALIZACION CAFE
MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ
DORA INES REAL ANZOLA
EDUWIN FLORIAN CARRILLO
JAIME OBREGON
INGENIERO AGRONOMO
INSTITUCION EDUCATIVA SAN IGNACIO DE LOYOLA
PROGRAMA TRANSFORMEMOS
OTANCHE
2011
CONTENIDO
Pág.
1 INTRODUCCION 5
2 JUSTIFICACION 6
3 OBJETIVOS 7
3.1 OBJETIVO GENERAL 7
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 7
4 RESPONSABLES 8
5 IMPACTOS ESPERADOS 9
5.1 IMPACTO EDUCATIVO 9
5.2 IMPACTO AMBIENTAL 9
5.3 IMPACTO ECONOMICO 9
6 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 10
7 MARCO INSTITUCIONAL 11
8 MARCO TEORICO 12
8.1 CAFÉ 12
8.2 CULTIVO DE CAFÉ 14
9 RECURSOS 18
10 PLAN DE OPERACIONES 19
11 ANEXOS 21
11.1 FOTOS 21
1. INTRODUCCION
El municipio de Otanche posee una gran diversidad de recursos naturales, suficiente para incrementar su desarrollo agrícola, forestal y agroforestal y por consiguiente el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento y en particular los habitantes de esta localidad.
Al cumplir los resultados esperados, hay que tener en cuenta que todos los beneficiarios directos tengan una rentabilidad de ganancias que estén acorde con lo que se necesita para mantener el proyecto vigente en el municipio y cumplir con la demanda que se tenga del producto que se ofrece a los habitantes, pues después de tener un mercado ya instituido no se puede dejar decaer, al contrario hay que mantenerlo y así generar ingresos por el tiempo máximo que se pueda, esto es lo que se espera de un proyecto productivo no solo es presentarlo a la institución educativa sino sacarle todo el provecho económico que se pueda.
2. JUSTIFICACION
Este proyecto es importante en el municipio de Otanche para el desarrollo y crecimiento de nuevas ideas para el incremento de más asociaciones, generando bienes y servicios que suplan las necesidades de la comunidad.
Hay que tratar de ofrecer un producto que sea de la aceptación de todos los que se benefician de él, empezando por los que ejecutan el proyecto hasta llegar a los consumidores quienes son los que realmente harán que este producto sea una alternativa viable, pues con sus compras beneficiaran los objetivos económicos para la realización de este proyecto.
El cultivo de café es mu fácil realizarlo en esta región pues el clima y la tierra del municipio se presta para que el café cosechado en la región sea de buena calidad, hay que aprovechar los factores que están a nuestro favor para que la realización del proyecto sea muy rentable y además podamos hacer entrega de este a la Institución Educativa San Ignacio de Loyola del municipio de Otanche.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL:
Producir y comercializar café en el municipio de Otanche generando ingresos económicos para los ejecutores del proyecto mejorando así su calidad de vida y la de sus familias.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
v Brindar a nuestra comunidad un nuevo futuro a través del presente proyecto.
v Expandir el comercio del café hacia otros municipios.
v Presentar nuevas propuestas y alternativas para la economía de nuestra región.
4. RESPONSABLES
La Institución Educativa San Ignacio de Loyola del municipio de Otanche, en cabeza del señor rector, Especialista Cristóbal forero Toloza, es responsable de la aceptación de los proyectos que presentan los alumnos. Para el desarrollo y vigilancia en la ejecución y elaboración de los mismos el responsable es el ingeniero Jaime Obregón, él vigila toda la realización y se encarga de apoyar con sus conocimientos a todos los estudiantes que lo requieran y así presentar el proyecto ante la institución educativa para su evaluación.
En la realización y ejecución de todas las actividades que están previstas dentro de los procesos del proyecto los responsables directamente son; María Bidabra Ocaño Martínez, Dora Inés Real Anzola y Eduwin Florián Carrillo, estudiantes del programa Transformemos.
5. IMPACTOS ESPERADOS
5.1. IMPACTO EDUCATIVO:
Adquirir conocimientos sobre la realización de proyectos productivos gracias a lo enseñado por el ingeniero Jaime Obregón en su respectiva materia, lo cual será de gran aporte no solo para nuestra educación sino también para nuestro futuro económico pues aprenderemos a desarrollar estrategias y metodologías para que los proyectos que tengamos en nuestra vida laboral sea económicamente muy favorable para nosotros y en general para todos los que se vayan a beneficiar del proyecto que tengamos a cargo.
5.2. IMPACTO AMBIENTAL:
Cultivar el producto sin dañar nuestro medio ambiente, para lograr esto no hay que aplicar químicos que sean contaminantes y además que acaben con las propiedades de la tierra donde se realiza el sembrado, además debemos mantener el cultivo siempre vigilado para evitar brotes de malas hierbas que hagan menos efectivo el desarrollo del proceso de sembrado, cultivo y cosecha. Al contrario de contaminar, aprovechamos las bondades que nos brinda la tierra de esta región la cual es muy rica en minerales y no se necesita abonarla pues según las propiedades que contiene no necesita de ayudas fabricadas por el hombre como los químicos.
5.3. IMPACTO ECONOMICO:
Obtener la mayor rentabilidad posible a través de la comercialización del café recibiendo así los beneficios económicos que esperamos los responsables de la ejecución de este proyecto productivo, generando una fuente de ingresos basada en el trabajo limpio sin tener que acudir a malos pasos para obtener dinero.
6. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
v Para la realización de este proyecto se planea una estrategia basada en el estudio que se hizo anteriormente entre los posibles compradores del producto, dicha estrategia contiene las promociones que se van a ofrecer tanto para los consumidores como para los distribuidores manteniendo siempre un margen bueno de ganancias para los que desarrollamos el proyecto.
v Ofrecer el producto a los compradores que mejores ganancias nos ofrezcan haciendo del proyecto lo más rentable posible.
7. MARCO INSTITUCIONAL
La Institución Educativa San Ignacio de Loyola se organiza así; a la cabeza se encuentra el señor rector, Especialista Cristóbal Forero Toloza, quien a su vez cuenta con las coordinadoras, Gladis Fandiño y Rosa Matilde Reyes, para ayudar en todos los procesos educativos desde preescolar hasta el último grado que se dicta en esta institución, en el proceso administrativo y financiero cuenta con la secretaria Lucrecia Rodríguez y el pagador Ramiro Rivera Reyes, para complementar la planta de la institución hay un completo equipo de docentes repartidos en todas las materias que se deben tener para una institución educativa, el total de docentes esta entre 20 y 30, incluyendo los que nos brindan sus conocimientos en el programa Transformemos.
8. MARCO TEORICO
8.1. CAFÉ:
Se denomina café a la bebida que se obtiene de los frutos y semillas de la planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente estimulante por contener cafeína. Por extensión, también se puede designar con este nombre al lugar de consumo de esta bebida y sus múltiples variantes. Ejemplos son: cafetería o bistró.
El cultivo del café se encuentra ampliamente difundido en los países tropicales y sub-tropicales. Llama particularmente la atención el caso de Brasil por que concentra poco más de un tercio de la producción mundial. Los granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializa en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras. El cultivo del café, está culturalmente ligado a la historia y al progreso de muchos países que lo han producido por más de un siglo.
Se produjeron un total de 6,7 millones de toneladas de café anualmente entre los años 1998 y 2000, y se espera que se eleve la cifra a 7 millones de toneladas anualmente en 2010.
A partir de la semilla tostada y molida se elabora la infusión conocida por el mismo nombre. En España, Portugal y Río de la Plata es frecuente el consumo de café torrado o torrefacto (tostado en presencia de azúcar). Suele tomarse como desayuno o en la sobremesa después de las comidas, y es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores, pero la más popular, aparte de tomarlo solo, es la que lleva leche, aunque también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor. Se sirve habitualmente caliente, pero también se puede tomar frío o con hielo.
La industria del café mueve en la actualidad 70.000 millones de dólares al año, cifra superada únicamente por el petróleo en lo que se refiere a exportaciones a escala mundial, según la revista Investigación y Ciencia.
Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Dos son las especies que se utilizan para la preparación de la bebida, aunque también se han probado otras especies del género Coffea con gran éxito y difusión.
Coffea arabica o cafeto arabica es la que se cultiva desde más antiguamente, y representa el 75 por ciento de la producción mundial de café. Produce un café fino y aromático, y necesita un clima más fresco.
El cultivo del arabica es más delicado, menos productivo y está reservado a tierras altas de montaña, entre 900 y 2.000 msnm. Originario de Etiopía, hoy en día se produce en países como Brasil, Camerún, Colombia.
Coffea canephora o cafeto robusta ofrece una bebida rica en cafeína; fuerte y más ácido, usualmente usado para la fabricación de café soluble o instantáneo y mezclas. El robusta se adapta a terrenos llanos, con rendimientos más elevados. Originario del Congo Belga(actualmente República Democrática del Congo), hoy en día se cultiva no sólo en África (Costa de Marfil, Angola y el propio Zaire), sino también en India, Indonesia, Madagascar, Brasil y Filipinas. Es más resistente que el arábico (de ahí su nombre de robusta).
Los cafetos son arbustos con hojas persistentes y opuestas, que agradecen disponer de algo de sombra. Producen frutos carnosos, rojos o púrpuras, raramente amarillos, llamados cerezas de café, con dos núcleos, cada uno de ellos con un grano de café (la cereza de café es el ejemplo de una drupa poli esperma). Cuando se abre una cereza, se encuentra el grano de café encerrado en un casco semirrígido transparente, de aspecto apergaminado, que corresponde a la pared del núcleo. Una vez retirado, el grano de café verde se observa rodeado de una piel plateada adherida, que se corresponde con el tegumento de la semilla.
Aunque sea técnicamente posible producir variedades de café genéticamente modificados que contengan un gen tóxico para los insectos o que produzcan un grano sin cafeína, ninguno se comercializa por el momento. La única experiencia de plantación en pleno campo organizada por el CIRAD en la Guyana Francesa fue destruida por algunos militantes anti-Organismo genéticamente modificado.
La principal enfermedad del café es la roya y está causada por el hongo (fungi) Hemileia vastatrix, o Urediniomycetes del café, que le da una coloración característica a las hojas e impide la fotosíntesis de la planta. En 1869, este parásito destruyó completamente, en un período de 10 años, las plantaciones de Sri Lanka, antes prósperas. Desde entonces, este parásito pasó a ser ubicuo. Prolifera sobre todo en las plantas de arábica. El robusta parece ser bastante resistente.
Los escólitos del café (Stephanoderes hampei) atacan indiferentemente a las plantas de robusta y de arábica, destruyendo los granos. La amenaza que representan estos insectos es considerable, tanto más que su resistencia a los insecticidas aumenta.
8.2. CULTIVO DE CAFÉ:
Plantaciones
Aunque la imagen de las plantaciones de café se asocie a menudo con la de inmensos terrenos que se pueden encontrar en diversos países, la producción mundial de café proviene, alrededor de un 70%, de explotaciones principalmente familiares de superficie inferior a 10 hectáreas, incluso generalmente por debajo de cinco hectáreas.
Al tratarse de pequeños agricultores, el cultivo del café da trabajo a un enorme número de personas, ya que la recolección, muy raramente mecanizada, requiere un tiempo de mano de obra importante que constituye la parte fundamental del coste de producción. Así pues, sólo en Brasil, se estima entre 230.000 y 300.000 el número de agricultores que viven del café y 3 millones el número de personas empleadas.
El tiempo necesario para un cafeto joven que se establece para comenzar a producir es de 3 a 4 años. A continuación el arbusto puede vivir numerosas décadas. La copa se rebaja para evitar un excesivo desarrollo en altura.
Las plantaciones pueden hacerse completamente al descubierto, lo que facilita la organización de las operaciones de cultivo y aumenta la producción frutal al aprovechar al máximo la radiación solar, siempre y cuando no hayan otros factores limitantes como la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, entre otros; pero disminuye la longevidad y la resistencia a las enfermedades de los cafetos ya que obliga a la planta a incrementar sus actividades fisiológicas, como fotosíntesis y transpiración. Por otra parte, las plantaciones pueden hacerse a semisombra (se habla de café de sombra), lo que mejor se corresponde con la auto ecología de la especie, pero reduce la productividad y complica la gestión. Hay numerosos métodos de cultivo de sombra, desde la plantación directa en bosque hasta sabias combinaciones de árboles de refugio cortados en función de la fase de fructificación de los cafetos o hasta sistemas de policultivo. Las plantaciones de sombra inducen generalmente una mejor biodiversidad, aunque muy variable en calidad según los sistemas empleados y en relación al estado inicial natural.
Cosecha y preparación de los granos
Cuando los frutos llegan a la madurez, (de 6 a 8 meses) después de la floración para el arabica, de 9 a 11 meses para la robusta, puede comenzar la cosecha del café. Se emplean dos métodos: la recolección o el despalillado.
La recolección consiste en recoger manualmente sólo los granos de café maduros en su punto. Es la técnica más costosa, que obliga a pasar durante días varias veces sin interrupción por el mismo arbusto pero que obtiene las mejores calidades de café. El despalillado consiste en raspar la rama de las cerezas. Este método puede ser mecanizado. Se recoge por esta técnica expeditiva una mezcla heterogénea de cerezas más o menos maduras, y es el origen de cafés más ácidos (debido a los frutos aún verdes). En el Departamento de Caldas (Colombia), la cosecha de café se realiza en los meses de septiembre, octubre y noviembre. El café maduro, de color rojo se recolecta prontamente para evitar su caída; los pequeños productores, dan inicio al proceso de transformación del café mediante el despulpado de los frutos, labor que se ejecuta generalmente con la utilización de máquinas conocidas comúnmente como "despulpadoras", las cuales retiran la pulpa de los granos para posteriormente realizar el lavado y preseleccionamiento de los mismos. Posteriormente los granos se secan ya sea con ayuda del sol o por medio de secadoras industriales. Para obtener café calidad "federación" se deben seleccionar los granos de acuerdo con los estándares señalados por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Inicialmente los granos de café recién cogidos se procesan, ya sea mediante el método seco, o el húmedo.
Método seco
Se emplea el proceso seco para el café Robusta y gran parte del café Arábigo de Perú, Brasil y Etiopía. Se secan los granos al sol y luego se muelen para eliminar la capa exterior, el mucílago seco, la vitela y la cáscara plateada. El proceso de molienda se realiza en las instalaciones grandes. Los desperdicios pueden servir como combustible, o también, como alimento para los animales.
El secado se practica sobre superficies de secado, donde se rastrillan las cerezas de café y se extienden regularmente. Después de algunos días, la parte carnosa ya deshidratada se separa.
Método húmedo
Por otra parte, el proceso húmedo, que se emplea para obtener el café Arábigo de más alta calidad, puede provocar seria contaminación. Los granos maduros se lavan primero para eliminar los más livianos y la basura, luego se reducen a pulpa para quitar la capa exterior y parte del mucílago que se encuentra debajo de ésta. En seguida, es necesario fermentar los granos, recién reducidos a pulpa, en los tanques respectivos. Este proceso enzimático descompone las otras capas de mucílago, formando un afluente que puede causar serios problemas de contaminación, al descargarlo directamente a los arroyos o ríos. Luego de un lavado final, el café ahora llamado vitela, se seca al sol o artificialmente. Luego, el café se descascara para quitar la capa plateada y la de vitela, produciendo el café en grano limpio o verde que se comercializa internacionalmente.
La mayor parte del café verde del mundo pasa por algún tipo de proceso de lavado, entre ellos la mayoría del café de calidad superior.
El lavado se aplica a frutos bien maduros. Después de ser recogido, el café verde es clasificado por inmersión en agua. Los frutos malos o inmaduros flotarán y los frutos buenos y maduros se hundirán. La piel de la cereza y parte de la pulpa es eliminada presionando el grano mediante una máquina sumergida a través de una rejilla. El grano todavía tendrá una cantidad significativa de pulpa adherida que necesita ser quitada. Así se obtienen cafés lavados, descritos como «propios y brillantes», generalmente menos ácidos y de mejor sabor. La técnica, a menudo mecanizada, necesita disponer de cubas y de un suministro de agua suficiente.
El proceso húmedo requiere una gran cantidad de agua y puede provocar serios problemas de contaminación. Se puede reciclar la mayoría de caudal para economizar agua, y, al hacer esto, se concentra el contenido de enzimas en el agua, para el proceso de producción de pulpa, y esto facilita la fermentación. El agua utilizada para el lavado final puede verterse directamente a los ríos, pero el otro afluente debe pasar por los pozos de filtración.
Después del secado o el lavado, el grano de café se encuentra aún encerrado en el núcleo del fruto (el endocarpio): es el café coque (después de secado) o el café parche o vitela (después de lavado). Es necesario clasificarlo, con el fin de eliminar cualquier haba descompuesta, descolorada o dañada. La selección puede mecanizarse, en las instalaciones industriales, con ayuda de cámaras con CCD, pero esta operación se hace a menudo manualmente, en los países en desarrollo.
El café puede conservarse protegido por su propia cáscara durante un cierto tiempo. Algunas cosechas incluso se envejecen para mejorar el sabor del café.
La última operación de preparación, que permite obtener el café verde, consiste en descascarillar mecánicamente los granos. Luego, el café se descascara para quitar la fina capa plateada (el tegumento) y la de vitela, produciendo el café en grano «limpio» o «verde» que se comercializa internacionalmente. Las cáscaras se recuperan y se utilizan como combustible.
Son los granos secos o lavados, luego descascarillados, los que se comercializan en los mercados internacionales.
Semi-húmedo
El semi-húmedo es un proceso híbrido con un uso muy limitado en Brasil, Costa Rica y Sumatara/Célebes. Se pasa la cereza a través de un rastrillo para eliminar la piel y parte de la pulpa como en el proceso húmedo pero el producto resultante es secado al Sol y no fermentado ni cepillado.
Los granos de café, según su procedencia, tienen generalmente características distintivas como sabor (los criterios sobre el sabor incluyen términos como «cítrico» o «terroso»), contenido, cuerpo y acidez. Éstos dependen del ambiente local donde crecen las plantas de café, su método de proceso, y la subespecie genética o varietal. Así, los cafés presentan un gran abanico de sabores, y las variedades más valoradas y más raras alcanzan precios muy elevados.
Como en otros productos como el vino, el aroma desempeña un papel preponderante en el placer que da beber una taza de café. Este aroma es percibido por la mucosa nasal directamente, por la nariz o retro nasalmente por la faringe cuando los compuestos volátiles remontan hacia la mucosa olfativa.
Se cuentan al menos 800 compuestos químicos en el café. Su proporción y su naturaleza determina la especificidad del café en cuestión. Como ejemplo, y para citar algunos compuestos mayoritarios, se encuentra la vainillina, el guaiacol y el 4-Ethylguaiacol (fenólicos y especias), el 2,3-butadion (aroma de mantequilla), el 2-Methoxy-3-isobutylpyrazine (terroso), el methional (patata y azúcar) y finalmente el 2-Furfurylthiol (aroma, simplemente, de café). Otros compuestos proporcionan sensaciones de avellana, nuez, caramelo y, de manera más sorprendente, de seta, carne, etc. También una taza de café proporciona alrededor del 20 por ciento de la cantidad diaria recomendada de niacina (vit B3) y dos tazas de café cubren el diez por ciento de las necesidades de potasio.
La mayoría de estos compuestos se deterioran con el aire y la luz, lo que explica el consejo habitual de conservar el café molido en un recipiente hermético al vacío, al resguardo del calor y la luz. Conservar el café en forma de granos y molerlo en el último momento minimiza la superficie de contacto con el aire, y en consecuencia la probabilidad de degradación de los aromas.
9. RECURSOS
INVERSION | ||
CANT. | PRODUCTO | VALOR |
3 | KG SEMILLA VARIEDAD CASTILLA | 45000 |
1 | GASTOS VARIOS EMBOLSADO Y SIEMBRA | 4701000 |
1 | GASTOS VARIOS CUIDADO CULTIVO | 4856000 |
1 | GASTOS VARIOSPRODUCCION Y COMERCIALIZACION | 7298000 |
TOTAL INVERSION | 16900000 |
VENTAS COSECHA | ||
CANT. | PRODUCTO | VALOR |
4000 | KILOS DE CAFE | 24000000 |
TOTAL VENTAS COSECHA | 24000000 | |
-TOTAL INVERSION | 16900000 | |
GANANCIAS | 7100000 |
10. PLAN DE OPERACIONES
FECHA | ACTIVIDAD | RESPONSABLES |
ENERO 2011 | PLANEACION DEL PROYECTO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
ENERO 2011 | REVISION DEL TERRENO PARA EL CULTIVO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
ENERO 2011 | COMPRA DE SEMILLAS PARA EL CULTIVO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
ENERO 2011 | EMBOLSADO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
FEBRERO 2011 | ABONADO Y SIEMBRA | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
FEBRERO 2011 | LIMPIEZA DEL CULTIVO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
MARZO 2011 | LIMPIEZA DEL CULTIVO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
ABRIL 2011 | LIMPIEZA DEL CULTIVO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
JUNIO 2011 | CONTROL PLAGAS DEL CULTIVO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
AGOSTO 2011 | ABONADO DEL CULTIVO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
SEPTIEMBRE 2011 | LIMPIEZA DEL CULTIVO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
OCTUBRE 2011 | LIMPIEZA DEL CULTIVO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
NOVIEMBRE 2011 | PRESENTACION PROYECTO ESCRITO | MARIA BIDABRA OCAÑO MARTINEZ DORA INES REAL ANZOLA EDUWIN FLORIAN CARRILLO |
11. ANEXOS
11.1. FOTOS:
Foto 1. Adecuación Terreno
Foto 2. Riego de Café
Foto 3. Ubicación Vivero
Foto 4. Vivero
Foto 5. Semilla Embolsada
Foto 6. Semillero para Trasplantar